La guerra de Siria dura ya diez largos años. En Líbano, sus efectos aún están siendo devastadores en la población civil. Mujeres, hombres, niños y niñas sufren cada día las consecuencias de la pobreza, la desnutrición o la violencia. Cada año diversas organizaciones internacionales realizan estudios que intentan medir los efectos del conflicto armado sobre la población refugiada que se encuentra en Líbano. Sus conclusiones ayudan a conocer la situación en la que se encuentran los refugiados sirios y permiten detectar áreas que requieren una intervención urgente. A continuación vamos a centrarnos en tres estudios que actualizan sus datos desde el comienzo de la guerra de Siria.
VASyR 2021: Evaluación de la Vulnerabilidad de los Refugiados en el Líbano
VASyR (siglas en inglés de Evaluación de la Vulnerabilidad de los Refugiados en el Líbano) es un estudio que se realiza anualmente y cuyo objetivo es analizar la situación de los refugiados sirios que se encuentran en territorio libanés. El estudio se elabora conjuntamente por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas. Para su ejecución, se elige una muestra representativa de personas refugiadas sirias que viven en Líbano. Este año estamos ante su novena edición.
El estudio VASyR 2021 es concluyente: la situación de las personas refugiadas sigue empeorando. En Líbano la crisis económica se ha agravado aún más: la libra libanesa, la moneda del país, se ha depreciado, los precios se han disparado y la crisis sanitaria se ha acentuado. Según el estudio, a pesar de la ayuda humanitaria recibida, 9 de cada 10 hogares integrados por refugiados sirios no disponen de los bienes y servicios esenciales que garantizan un mínimo nivel de vida.
Según el estudio, el 91% de la población siria desplazada continúa viviendo en situación de pobreza, y en concreto, el 88% en pobreza extrema. Con respecto a los menores, los datos son muy preocupantes. El trabajo infantil aumentó en 2021 un 16% y también se registró un incremento de los niños que viven en la calle.
El pasado año el 20% de las niñas sirias de edades comprendidas entre 15 y 19 años estaban casadas. Y lo que es peor, la difícil situación económica hace pensar que estos datos aún empeorarán el próximo año.
PSEA: Protección contra la Explotación y los Abusos Sexuales
PSEA (siglas en inglés de Protección contra la Explotación y los Abusos Sexuales) es una red internacional que coordina y supervisa diversas políticas y acciones dirigidas a reducir el riesgo de abusos y explotación sexual y los efectos derivados de las violaciones. Líbano cuenta con una población vulnerable muy numerosa. En la actualidad se encuentran en Líbano un millón y medio de refugiados sirios y unos 180.000 refugiados de otras nacionalidades, principalmente palestinos. La grave crisis económica, los efectos del COVID-19 y el aumento de las tensiones sociales convierten a Líbano en un escenario de alto riesgo para la explotación sexual.
Además existe una gran población vulnerable formada por inmigrantes indocumentados y trabajadores domésticos migrantes, que dependen de la ayuda humanitaria para subsistir.
LCRP: Plan de Respuesta a la Crisis de Líbano
LCRP son las siglas en inglés de Plan de Respuesta a la Crisis de Líbano. Se trata de un conjunto de acciones impulsadas por 112 organizaciones que trabajan con más de 2,8 millones de personas afectadas por la crisis en Líbano. Su objetivo es brindar protección y asistencia a las personas refugiadas que se encuentran en Líbano. Desde 2011 se han dedicado 8.807 millones de dólares a estas acciones, que han permitido aliviar la situación de miles de familias refugiadas, prestándoles servicios básicos. El Plan de Respuesta a la Crisis de Líbano tiene muy en cuenta la perspectiva de género a la hora de ejecutar sus acciones, diferenciando las necesidades de mujeres, hombres, niños y niñas.
URDA Spain desarrolla numerosas acciones en Líbano para mejorar la calidad de vida de las personas refugiadas y migrantes. URDA Spain interviene en 36 campos de refugiados para atender sus necesidades de alimentación, ayuda y refugio. Si quieres apoyarnos, puedes hacer un BIZUM 03230 o realizar una donación en este enlace.