Recetas comida libanesa

5 recetas de cocina libanesa preparadas por mujeres refugiadas

La cocina libanesa goza de un gran prestigio en todo el mundo. ¿Quién no ha probado el hummus, el tabbouleh o el falafel? Conocer la cocina libanesa implica un viaje fascinante donde el placer esté garantizado. Muchos de sus platos se remontan a miles de años atrás. La sombra del Imperio romano, el antiguo Egipto, Babilonia, Asiria, Hitita, Fenicia, el Imperio Otomano, la cultura árabe o el influjo francés están presentes en muchas de las especialidades libanesas. Las influencias de la cocina libanesa son tantas y tan variadas que el resultado es hoy una gastronomía exquisita y fascinante. URDA Spain ha pedido a varias mujeres refugiadas que se encuentran en España y que son expertas chefs, que preparen un recetario que recopile algunas de las deliciosas especialidades que atesora la cocina de Oriente Próximo.

recetario-comida-libanesa

A ese recetario lo hemos llamado Recetario con Sabor y puedes descargártelo gratis en este enlace. Este Recetario con Sabor forma parte de nuestras Experiencias refugiARTE, un conjunto de acciones solidarias de inclusión y cohesión social que URDA Spain desarrolla y cuyo objetivo es empoderar laboral y emocionalmente a mujeres refugiadas que se encuentran en España. 

Aquí te mostramos un anticipo de nuestro Recetario con Sabor con 5 recetas. Para abrir boca. ¿Empezamos?

Mutabal

1. Mutabal

El Mutabal es un entrante típico de la cocina árabe, sobre todo siria, palestina y libanesa. Suele comerse con pan de pita. Se trata de una crema muy parecida al humus, pero en vez de garbanzos lleva berenjenas.

Ingredientes – 4 personas

  • 2 berenjenas grandes
  • 3 dientes de ajo pequeños
  • 3 cucharadas grandes de pasta de sésamo
  • (Tahina)
  • 1 yogur natural griego
  • 1 cucharada pequeña de sal
  • Aceite de oliva: un chorro a consideración
  • para decorar
  • Perejil picado para decorar
  • 4 tomates cherry para decorar
  • 1 cucharada grande de mantequilla con sal

Preparación

Cocinar las berenjenas enteras a la plancha, vuelta y vuelta unos 10 minutos a fuego fuerte, preferentemente de gas o barbacoa, o al horno. Después dejar enfriar para poder pelar y limpiar la berenjena.

Una vez limpia y pelada la berenjena, añadir mantequilla, sal y ajo picado y dejar reposar 2 ó 3 minutos para que se funda la mantequilla en la berenjena.

Después, con un tenedor, desmenuzar la mezcla y agregar la tahina y el yogur mezclando bien todo.

Presentar en un plato con aceite de oliva, perejil y tomate cherry.

Hummus

2. Hummus

El hummus es un delicioso puré de garbanzos. Se trata de una de las recetas más populares de la cocina de Oriente Próximo y su origen se remonta al Antiguo Egipto.

Ingredientes – 4 personas

  • 250 gr. de garbanzos cocidos
  • 2 cucharadas grandes de tahini
  • 2 cucharadas grandes de aceite de oliva
  • virgen extra
  • 1 cucharada pequeña de sal
  • 1 cucharada pequeña de comino
  • 1 cucharada pequeña de zumo de limón o
  • de sal de limón
  • 2 cucharas de aceite de girasol
  • 1 diente de ajo
  • Medio vaso de agua (aprox.)
  • Perejil y tomate cherry para decorar

Preparación

Colocar en una batidora los garbanzos cocidos, el aceite de oliva, el ajo, el zumo de limón (o sal de limón) y triturar durante unos minutos hasta obtener una pasta espesa y sin grumos.

Incorporar el comino en polvo, la sal y por último añadir el tahini (no puede ser sustituido por otro ingrediente pero sí puede omitirse). Volver a triturar todo hasta que queden perfectamente integrados todos los ingredientes.

Dejar enfriar en el frigorífico (se recomienda que por lo menos se deje enfriar un par de horas para que la preparación tenga más consistencia, pero si lo preferimos puede servirse directamente).

Decorar con perejil, un poco de aceite de oliva y tomates cherry.

Mtawama

3. Mtawama

El Mtawana es un entrante delicioso y refrescante para despertar el paladar.

Ingredientes – 4 personas

  • 2 pepinos grandes
  • 1⁄2 kg. de yogur griego
  • Un puñado de menta seca
  • 1 cucharada pequeña de sal
  • 1 diente de ajo
  • 200 ml. de agua (un vaso)

Preparación

Antes de nada es imprescindible limpiar bien los pepinos y, una vez secos, cortarlos en trozos pequeños.

Machacar el ajo y añadirlo al pepino cortado. Una vez bien mezclados estos ingredientes, colocarlos en un bol al que, después, se le añade el agua, la sal y el yogur.

Mezclar bien todos los ingredientes y espolvorear por encima la menta seca.

Para que el plato sea tan apetecible a la vista como al paladar, decorarlo con una hoja de menta fresca.

Sakriya-con-bulgur

4. Sakriya con bulgur

Se trata de un plato que se consume de manera muy habitual en Siria y que, de ahí, se ha extendido también a Turquía. El bulgur se obtiene cociendo los granos de trigo tierno en agua, dejándoles secar y rompiéndolos posteriormente para extraerles el salvado. Está considerado el primer alimento procesado producto del ingenio humano y existen referencias bíblicas que sitúan su originaria preparación en la antigua Babilonia, hace unos 4.000 años.

Ingredientes – 4 personas

Shakriya

  • 1⁄2 kg. de yogur griego
  • 1 cucharada grande de sal, 2 cucharadas grandes de Maizena, 50 gr. de mantequilla y 400 ml. de agua
  • 300 gr. de carne (puede ser cordero, ternera o pollo)
  • 2 dientes de ajo o 1 cebolla mediana (según preferencia)
  • 1/2 kg de arroz
  • Perejil para decorar
  • 1⁄2 kg. de bulgur grande y 100 gr. de fideos
  • 100gr. de mantequilla/margarina, 1 cucharada
  • pequeña de sal y 700 ml. de agua

Preparación – Shakrya

Derretir la mantequilla en una olla mediana, agregar la carne cocer durante 5/7 minutos. Agregar el ajo machado o la cebolla bien picada y cocer durante 5 minutos más, removiendo de cuando en cuando.

Mezclar el yogur, el agua, la Maizena y la sal y agregarlo a la olla y dejar que hierva, a fuego bajo, durante 15 minutos.

Preparación – Bulgur

Hervir la mantequilla en una olla y agregar los fideos, removiendo hasta que queden dorados.

Agregar el agua y la sal y añadir el bulgur cuando comience a hervir. Mezclar bien y tapar la olla dejando cocinar a fuego bajo durante 40 minutos.

En caso de que se consuma el agua y todavía no esté hecho el bulgur, se agrega más agua, hasta obtener la consistencia deseada. Entonces se retira del fuego y se deja reposar 5 minutos.

Warbat

5. Warbat

El Warbat es un dulce típico de Siria, que se sirve comúnmente durante el mes de Ramadan.

Ingredientes – 4 personas

  • 1 litro de leche, agua, 1⁄2 kg. de azúcar y 50 gr. de mantequilla
  • 1⁄2 limón o una cucharada pequeña de sal de limón
  • 2 cucharadas grandes de maicena y 2 cucharadas pequeñas de agua de azahar
  • 1 hoja de masa filo cuadradas y 100 gr. de pistacho

Preparación

Relleno: (Kashta)

Llevar a ebullición en un cazo 1⁄2 litro de leche. Añadir el zumo o la sal de limón para que la leche se cuaje. Dejar enfriar, retirar y desechar el suero/liquido, reservando el resto.

Hervir en otro cazo el otro 1⁄2 litro de leche con la maizena y una cucharada pequeña de agua de Azahar. Mezclar hasta espesar y agregar el cuajo anterior. Mezclar y dejar enfriar.

Almíbar

Hervir durante 10/15 minutos, en un cazo, el azúcar, el agua (por cada vaso con azúcar colocar 1⁄2 vaso con agua), una cucharada de agua de azahar y otra de zumo de limón.

Hojaldre

Cortar las hojas de hojaldre en cuadrados de aproximadamente 10 cm. Colocar el relleno en el centro con una cuchara y cerrarlo en forma de triángulo.

Colocar los triángulos en una bandeja de horno previamente enmantecada y pintarlos con mantequilla. Cocinar al horno, con fuego arriba y abajo, durante 15/20 minutos. Retirar del horno cuando estén un poco dorados. Dejar enfriar y decorar con el almíbar y el pistacho troceado.

recetario con sabor

Si quieres profundizar más en la cocina libanesa, descárgate nuestro Recetario con Sabor. Todas las recetas que encontrarás en este ebook están seleccionadas y elaboradas por mujeres refugiadas que viven en España. Son mujeres beneficiarias de URDA Spain que participan en nuestras experiencias refugiARTE. Y todas son expertas chefs que conocen los secretos de la cocina de Oriente Próximo.

También puedes conocer nuestras experiencias refugiARTE, acciones solidarias de inclusión y cohesión social que URDA Spain desarrolla para empoderar laboral y emocionalmente a mujeres refugiadas que se encuentran en España.

Compartir #estáentumano

Compartir está en tu mano

1 comentario en “5 recetas de cocina libanesa preparadas por mujeres refugiadas”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *