Madrid es la comunidad más rica de España. Su PIB anual alcanza los 35.913 € per capita. Además, con un 19,3% anual, Madrid es la comunidad que más peso tiene dentro de la economía de todo el país. Sin embargo, esa fortaleza económica no se ha traducido en un reparto equitativo de la riqueza. Al contrario, la desigualdad ha aumentado notablemente. De hecho, en Madrid, con una población de 6,7 millones, aproximadamente un millón de personas viven por debajo del umbral de pobreza.

Las colas del hambre, una triste realidad en Madrid
Según datos de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, 101.942 ciudadanos recibieron diariamente una bolsa de comida durante los meses de primavera. Cruz Roja reconoció haber atendido el pasado año en la comunidad de Madrid a unas 111.000 personas a través de su área de intervención social. Según datos del sindicato Comisiones Obreras (CCOO) en unos 63.000 hogares madrileños no entró ningún ingreso durante el año 2020. Ese número de hogares representa el 2,4% de los hogares que existen en la región. La media nacional se encuentra en el 3,3%. Este dato es especialmente llamativo en una comunidad que ha experimentado un crecimiento superior a la media, por encima de autonomías como Cataluña o País Vasco.

Madrid también ostenta otro triste récord: ser la ciudad española donde hay más menores en situación de pobreza, alrededor de 230.000, el 9% del total nacional.
En este contexto, las llamadas “colas del hambre” se han convertido en una escena frecuente en muchas calles de Madrid. Es habitual encontrarse con colas de decenas o incluso cientos de personas en la puerta de bancos de alimentos, asociaciones de vecinos, comedores sociales, ONGs o parroquias. Son personas que no pueden alimentarse de forma regular debido a su situación económica.
Madrid presenta una gran desigualdad. El 20% de la población más rica gana 6,5 veces más que el 80% más pobre. La media del país se encuentra en 5,9 veces. Es evidente que el crecimiento económico experimentado en Madrid no está llegando a todos los hogares.

Las colas del hambre en Madrid no se van de vacaciones
Según un artículo publicado recientemente en el El País, 190.000 madrileños – la población de Santander, Pamplona y Almería juntas – dependen del Banco de Alimentos de Madrid para alimentarse.
Mientras una parte de la población madrileña intenta recuperarse de los efectos de la pandemia, otra parte, silenciosa y a veces casi invisible, no consigue salir adelante. Muchos han perdido su trabajo, algunos se han visto obligados a abandonar sus hogares y la mayoría no pueden alimentar a sus familias. Algunos barrios como Aluche, Entrevías, UVA, Vallecas o Carabanchel están sufriendo con más crudeza los efectos de la crisis económica.
En España 1 de cada 5 personas vive por debajo del umbral de pobreza. Es decir, ingresa al año menos de 9.009 €. Para una familia de 2 adultos y 2 niños el listón se sitúa en 18.919 € anuales. Estas personas suman 9,7 millones en toda España, según datos del INE relativos a 2018.
Además, según un estudio elaborado por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, Madrid es la comunidad española que presenta peores datos en el desarrollo de servicios sociales públicos. Por ejemplo, en Madrid la renta de inserción, ese último recurso al que intentan aferrarse los más desfavorecidos, es la más baja de toda España, con 400 €.

“Alimenta Su DIGNIDAD”, un proyecto que se suma a la lucha contra el hambre en Madrid
URDA Spain es una de las muchas organizaciones que han decidido dar un paso al frente para ayudar a las familias más desfavorecidas de Madrid. “Alimenta Su DIGNIDAD” es un proyecto que se basa en una idea muy sencilla: donar vales de comida a 100 familias del barrio de Vallecas. Estos vales son entregados a mujeres cabeza de familias vulnerables, quienes pueden canjearlos por alimentos frescos (carnes, pescados, verduras, frutas) en comercios del Mercado Municipal de Numancia, en Vallecas. Las 100 familias, que previamente han sido seleccionadas debido a su precaria situación económica, reciben a lo largo de 5 meses vales por valor de 40€ cada mes.
El objetivo de URDA Spain es ampliar este proyecto a otros barrios de Madrid, e incluso en un futuro a otras ciudades de España.
“Alimenta Su DIGNIDAD” también busca romper el circulo de la pobreza a través del empoderamiento y formación de las mujeres beneficiarias del proyecto. Para ello se ponen en marcha una serie de actividades de acompañamiento profesional, formación y grupos de empoderamiento y creación de redes de mujeres, que contribuyen a superar la situación de vulnerabilidad de las familias.
Además, “Alimenta Su DIGNIDAD” pretende reactivar el Mercado de Numancia, en Vallecas, que ha sido duramente golpeado por la crisis y que ha visto cómo la mayoría de sus comercios han tenido que echar el cierre. La llegada de nuevas clientes garantiza así unos ingresos extras que los comerciantes reciben con los brazos abiertos.
Si quieres recibir más información del proyecto “Alimenta Su DIGNIDAD” o quieres colaborar con una aportación económica, no dudes en ponerte en contacto con URDA Spain.