Libros sobre solidaridad e igualdad

Libros sobre Solidaridad e Igualdad

Libros sobre vulnerabilidad y desigualdad

Abdel.

Enrique Páez

Un acercamiento a la realidad de las personas que llegan en patera a España.

Abdel es un joven tuareg acostumbrado a la vida nómada. Todo va a cambiar el día en que su padre, Yasir, decide abandonar el desierto y viajar a España. Atravesar Marruecos no será fácil, y mucho menos cruzar el estrecho de Gibraltar. Sin embargo, hay que intentarlo si eso supone alcanzar la libertad, aunque tengan que ocultarse.
Ahora que comienza una nueva vida en España, no todo es tan fácil como parecía.

Libros sobre vulnerabilidad y desigualdad

Dispara yo ya estoy muerto.

Julia Navarro

Un libro que acerca la realidad del conflicto palestino-israelí, mostrando las dos caras y cómo la sangre llama a la sangre. Además, sirve de repaso histórico a la Revolución Rusa, la Primera y la Segunda Guerra Mundial…

A finales del siglo XIX, durante la última etapa zarista, los Zucker, perseguidos por su condición de judíos, tienen que abandonar Rusia huyendo del horror y la sinrazón. A su llegada a la Tierra Prometida, Samuel Zucker adquiere las tierras de los Ziad, una familia árabe encabezada por Ahmed. Entre él y Samuel nace un fuerte vínculo, una sólida amistad que, por encima de las diferencias religiosas y políticas, se mantiene generación tras generación.

Libros sobre vulnerabilidad y desigualdad

Mil soles espléndidos.

Khaled Hosseini

A través del relato de la vida de dos mujeres, nos acercamos al Afganistán anterior a la llegada del comunismo y el posterior, cuando llegan los talibanes hasta la intervención del Ejército estadounidense. Una manera de recordar lo que deben estar pasando las mujeres en el país ahora con la llegada nuevamente de los talibanes.

Hija ilegítima de un rico hombre de negocios, Mariam se cría con su madre en una modesta vivienda a las afueras de Herat. A los quince años, su vida cambia drásticamente cuando su padre la envía a Kabul a casarse con Rashid, un hosco zapatero treinta años mayor que ella. Casi dos décadas más tarde, Rashid encuentra en las calles de Kabul a Laila, una joven de quince años sin hogar. Cuando el zapatero le ofrece cobijo en su casa, que deberá compartir con Mariam, entre las dos mujeres se inicia una relación que acabará siendo tan profunda como la de dos hermanas, tan fuerte como la de madre e hija. Pese a la diferencia de edad y las distintas experiencias que la vida les ha deparado, la necesidad de afrontar las terribles circunstancias que las rodean, hará que Mariam y Laila vayan forjando un vínculo indestructible que les otorgará la fuerza necesaria para superar el miedo y dar cabida a la esperanza.

Libros sobre vulnerabilidad y desigualdad

El vagón de las mujeres.

Anita Nair

Seis personajes que se cruzan en esta cálida novela para descubrir el amor, el matrimonio, la familia, la amistad y el trabajo en la India… y en el mundo.

Akhila, una mujer de cuarenta y tantos años, soltera, y de quien ha dependido siempre su familia, siente un repentino impulso de huir de todo. En el furgón de un tren que atraviesa India en dirección al sur, se encuentra con otras cinco viajeras con las que comparte confidencias. Janaki, una madre confundida; Margaret, una profesora de química con un marido tiránico; Prabha, una sumisa esposa que busca su verdadera identidad; Sheela, una muchacha de catorce años que comprende los últimos deseos de su abuela mejor que nadie; Marikolanthu, que ha vivio más experiencias que todas ellas juntas; y Akhila, que espera que sus historias cambien su vida.

Libros sobre vulnerabilidad y desigualdad

Persépolis.

Marjane Satrapi

La aclamada novela gráfica iraní que se ha convertido en un clásico.

La aparición de este volumen integral demuestra una vez más la importancia que ha tenido Persépolis, el primer cómic iraní de la historia. Con esta obra, la aclamada Marjane Satrapi consiguió, además de numerosos y prestigiosos premios, que la historieta transcendiese a la sociedad como un símbolo de tolerancia y libertad. Galardonada con el Premio Autor Revelación de 2001 y Mejor Guión de 2002 en el Festival Internacional de Angoulême.

Leer sobre vulnerabilidad y desigualdad

Hija de Inmigrantes.

Safia El Aaddam

La primera novela de una de las voces más influyentes del movimiento antirracista en España.

Lunja es valiente. Una guerrera. Nacida en un pequeño pueblo de Cataluña siendo de origen amazigh, etnia índigena autóctona del norte de África, se enfrenta desde muy niña al racismo, a la pobreza e incluso, a veces, a su propia cultura. La historia de Lunja es la historia de tantas, tantísimas familias migrantes que llegan en busca de una vida mejor. De padres pobres y analfabetos y ajenos a una lengua y a una cultura, es ella quién ya de pequeña debe lidiar con la burocracia de los servicios sociales, los insultos racistas y un sistema educativo que excluye a quien no se puede pagar los libros, bolígrafos y libretas. Una niña nacida entre dos mundos que, al crecer, empieza odiar su cultura de origen, su lengua materna, su pelo rizado, y hace lo imposible por amalgamarse en una vida que no es la suya. Pero crecer es también encontrarse a una misma. Y a entender la fuerza que tiene por ser quien es: hija de inmigrantes. Y será en este camino en el que aprenderá que el rechazo es fruto del racismo de la sociedad y su empoderamiento que le da pertenecer a dos culturas, a pensar en lenguas distintas. Desde las memorias en un piso en el que conviven más de diez personas a su graduación en la universidad hay toda una vida. La vida de Lunja.

Leer sobre vulnerabilidad y desigualdad

Asmir no quiere pistolas.

Christobel Mattingley

Un libro que demuestra que la literatura infantil y juvenil puede adentrarse también en las consecuencias de los conflictos bélicos.

Asmir es un niño musulmán que vive en Sarajevo, ciudad que la guerra ha convertido en un verdadero infierno. Junto a su hermano, su madre y su abuela, consigue tomar un avión que los lleva hasta Belgrado. Sin embargo, su padre ha tenido que quedarse atrás. Literatura para niños de 10 a 12 años.

Leer sobre vulnerabilidad y desigualdad

Sueños en el umbral.

Fatema Mernissi

Fatema Mernissi desgrana una serie de cuentos sobre la infancia y el despertar de una niña en un harén de Fez, muy alejado del que evoca la imaginería oriental.

El harén de Fatema es muy distinto del que nos evoca la imaginería oriental, es un harén de mujeres, madres, esposas, hijas, tías y abuelas que viven dentro de la casa, imposibilitadas de cruzar solas el umbral. Ante nosotros se despliega la vida de esa niña que poco a poco va entendiendo los poderes femeninos dentro de la casa y las diferentes formas de afrontar esa vida.

Leer sobre vulnerabilidad y desigualdad

Tren a Pakistán.

Khushwant Singh

Una emotiva novela que nos ayuda a comprender la riqueza y complejidad de la India y la de una región de cuya estabilidad depende, en gran medida, la paz mundial.

A comienzos de 1947 los territorios del Indostán que dependían del Imperio Británico alcanzan la independencia. El territorio continental de la India queda dividido en dos países: India y Pakistán (de mayoría musulmana); el odio religioso se extiende por ambos produciendo centenares de miles de muertos y generando un conflicto que todavía perdura.
Cuando en Mano Majra, un pequeño pueblo al norte de la India junto a la frontera con Pakistán, el prestamista local es asesinado, todas las sospechas recaen sobre un conocido ladrón sij, enamorado de una musulmana. Las habladurías que provoca el crimen, la llegada de un tren cargado de cadáveres y los rumores de revueltas en otras partes del país terminan enrareciendo la convivencia en el pueblo.
Este clásico de la literatura india, publicado por primera vez en 1956, nos recuerda lo sencillo que es incitar al odio y romper la armonía en comunidades que han convivido
pacíficamente durante siglos.

Leer sobre vulnerabilidad y desigualdad

Yo soy frontera.

Shahram Khosravi

Shahram Khosravi narra su propio viaje, que comienza con su huída de Irán en 1987 y su llegada a Suecia en 1988, periplo que aún hoy no ha acabado, ya que su cuerpo es la representación misma de la condición migrante y, por tanto, de la frontera.

Los cuerpos se usan como texto. Las pruebas de tortura que pueda haber en el cuerpo del solicitante de asilo se utilizan para evaluar su mérito. Para probar la existencia de sufrimiento, se usan exámenes médicos, fotografías de heridas y cicatrices aún visibles. Pero a veces, estas heridas son pruebas insuficientes.
El libro que presentamos no es cualquier texto sobre migraciones. Se trata de una de las aportaciones más importantes sobre los regímenes fronterizos actuales y las múltiples formas de violencia institucional, social, simbólica o psicológica que estos descargan sobre las personas migrantes. Escrito como una autoetnografía, Yo soy frontera derrumba aquí la pared académica y hace de su propia vivencia el trabajo de campo.

Leer sobre vulnerabilidad y desigualdad

Gobernar la crisis de los refugiados.

Miguel Mellino

Una valiosa herramienta de reflexión sobre un posible gobierno de la inmigración diferente al que está en marcha en los distintos países de la Unión Europea.

El soberanismo en Europa es uno de los síntomas de lo que Mellino -uno de los principales estudiosos de las cuestiones poscoloniales- llama la «crisis del consenso Maastricht-Schengen», es decir, el agotamiento del modelo ordoliberal de gobernanza que sentó las bases de la actual constitución material del territorio europeo. El texto sitúa el inicio de esta «crisis de hegemonía» en la ruptura de 2008, siendo la «crisis de los refugiados» de 2015 el golpe de gracia que hizo saltar por los aires los últimos veinte años de gestión europea de las fronteras. Desde entonces, la Unión Europea y el soberanismo se presentan como dos formas diferentes de «gobernar la crisis». Sin embargo, más allá de las diferencias de tono, gestión y recetas económicas, estas dos alternativas están vinculadas en tanto sitúan en el centro de su propuesta política la promesa de una administración cada vez más excluyente, selectiva, racista y policial del estatuto de la ciudadanía moderna. Esta es la verdadera cara de Europa en este momento de crisis y estancamiento económico. A través de la revisión de diversos autores como Marx, Sartre, Foucault, Agamben, Fanon, Césaire, Angela Davis y otros, el texto propone repensar el papel del racismo en los dispositivos de gobierno neoliberales tanto de la Unión Europea como de sus aliados nacionales y los populismos reaccionarios.

Leer sobre vulnerabilidad y desigualdad

Europa/crisis. Nuevas palabras clave en la crisis en y de Europa.

Martina Tazzioli

Una acertada crítica al contexto europeo y al efecto negativo de muchas de las medidas, que intensifican la tensión y agravan la crisis, que igualmente pueden extrapolarse a la dinámica migratoria que hoy tiene lugar en el continente
americano.

Si en el 2015 los esfuerzos por cruzar el mar Egeo y el corredor de los Balcanes fueron el foco de atención política-mediática, enseguida el Mediterráneo volvió a ser protagonista por el aumento de naufragios. En el 2017 hubo un repunte en los intentos de saltar las vallas de Ceuta y Melilla, con su consiguiente represión, y en los últimos meses del 2020 la atención se ha centrado de nuevo en las islas Canarias, como “punto de entrada” de inmigrantes, esta vez bajo la coyuntura de la COVID-19. Pase lo que pase a nivel internacional, la política migratoria de la Unión Europea reproduce un lúgubre bucle de eventos a lo largo y ancho de su frontera exterior. Este bucle da fe de la insistente repetición del discurso: da igual que sean cientos de personas o decenas de miles; siempre se trata de una “crisis”. Sucesivamente asistimos a una reiteración de imágenes de esas “crisis”: campamentos con hambre y frío; embarcaciones que no aguantan el peso de sus pasajeros; personas a punto de ahogarse en el mar; buques militares patrullando las costas… Todos los ingredientes para una guerra contra la movilidad, escenificada y coordinada por los Estados miembros y dirigentes de la UE.