Situación actual niñas mundo

La situación de las niñas en el mundo

Hay 1,1 mil millones de niñas en el mundo y todas se merecen disfrutar de igualdad de oportunidades. Las niñas son una fuente inagotable de energía, talento y creatividad. Pero por desgracia, muchas niñas en el mundo deben enfrentarse cada día a situaciones de desventaja y discriminación. Además el COVID-19 y la irrupción de las nuevas violencias digitales han agravado aún más su situación. Contribuir a que todas las niñas del mundo tengan una mejor calidad de vida es un reto que conducirá sin duda a una mejora en toda la humanidad.

Situación niñas en cifras

La situación de las niñas, en cifras

Cada 10 minutos, en algún lugar del mundo, una adolescente muere por causas violentas. Muchas niñas se ven sometidas a violencia física y sexual, explotación, matrimonio infantil y trata. Según Save the Children, cada día más de 20.000 niñas en el mundo son obligadas a casarse, sin haber llegado a la edad mínima permitida por la ley. Sólo en Africa se celebran cada año 1,7 millones de estas uniones.

Las adolescentes que viven en países en conflicto tienen un 90% más de probabilidades de no ir a la escuela, en comparación con las adolescentes que se encuentran en zonas en paz. Esta desventaja pone gravemente en peligro sus perspectivas laborales y condena a las niñas a un futuro incierto y oscuro.

Según la UNESCO, en todo el mundo hay 31 millones de niñas que están sin escolarizar. En concreto, en tres países se supera el millón de niñas sin escolarizar. En Nigeria hay 5 millones y medio, en Pakistán, más de 3 millones y en Etiopía, más de 1 millón. Y de los 31 millones de niñas sin escolarizar, unos 17 millones nunca llegarán a asistir al colegio. En la enseñanza primaria hay cuatro millones de niñas sin escolarizar menos que niños. Y en la enseñanza secundaria, la cifra total de niñas sin escolarizar asciende a 34 millones. De los 774 millones de personas analfabetas que hay en el mundo, unos 500 millones son mujeres.

Según el informe de la UNESCO, la relación entre pobreza y falta de educación es indiscutible. En 10 países del mundo la mitad de las niñas no asisten al colegio. En Somalia son un 95%, en Níger un 78%, en Liberia, un 77% y en Mali, un 75%.

Según datos de UNICEF, en Argentina cada día 300 adolescentes se convierten en madres. Para 240 de ellas será por primera vez, para 50, la segunda y para 10, la tercera. Las causas derivadas del embarazo y el parto constituyen la segunda causa de muerte en el mundo en adolescentes de entre 15 y 19 años. 

Cada año, 4 millones de niñas corren el riesgo de ser sometidas a mutilación genital. Y si esta tendencia se mantiene, 40 millones de niñas y adolescentes podrían sufrir esta terrible mutilación de aquí a 2030.

En España, un 3,4% de las mujeres ha sufrido violencia sexual antes de los 15 años y en esa misma franja de edad un 8,7% ha sufrido violencia física fuera de la pareja. En el caso de las mujeres migrantes que residen en España, ese porcentaje asciende hasta el 18,5%.

importancia-educacion-niñas-en-sociedad

La educación de las niñas tiene una gran repercusión en la sociedad

Según la UNESCO, si todas las mujeres recibieran educación primaria, la mortalidad materna se podría reducir hasta un 70%, con lo que salvarían 98.000 vidas cada año. Y si todas las mujeres completaran la educación primaria, la mortalidad descendería hasta la mitad, salvando así unos 3 millones de vidas.
 
Además, las consecuencias de recibir educación van mucho más allá. El nivel de educación de las madres influye en la alimentación infantil. Si todas las mujeres recibieran educación secundaria, 12 millones de niños evitarían la desnutrición y el raquitismo.
 

Educación mujeres y niñas

Las niñas que completan la educación secundaria tienen menos probabilidades de llegar a ser madres precoces. En el África Subsahariana y Asia occidental, si todas las niñas terminaran la enseñanza primaria, el número de madres precoces bajaría un 10%. Y si completaran la enseñanza secundaria, la cifra se reduciría hasta un 60%.

Otro dato significativo. Las mujeres que alcanzan altos niveles de educación tienen menos posibilidades de contraer matrimonios precoces. Si las adolescentes completaran la enseñanza secundaria, los matrimonios precoces podrían disminuir más de un 60%.

El ámbito laboral también es un espacio clave para comprender la magnitud del empoderamiento de las mujeres. La educación rebaja las diferencias de salario entre hombres y mujeres. Por ejemplo, en Pakistán, las mujeres que han terminado la enseñanza secundaria ganan el 70% de lo que perciben los hombres por realizar el mismo trabajo, mientras que las mujeres que sólo completaron la enseñanza primaria ganan el 51% de lo que reciben los hombres. En Brasil, sólo el 37% de las mujeres que no completaron la enseñanza primaria han encontrado un empleo, mientras que la cifra sube a un 50%, cuando terminan la primaria, y alcanza hasta un 60% cuando concluyen la enseñanza secundaria.

Es evidente que la educación transforma y que si todas las niñas del mundo pudieran acceder a una educación de calidad, el mundo mejoraría notablemente. La educación empodera a las mujeres para luchar contra la discriminación. Las niñas que reciben educación conocen mejor sus derechos, mejoran su salud y la de sus hijos y aumentan sus perspectivas de trabajo. La educación es esencial para que las mujeres tengan más confianza y libertad para tomar las decisiones que afecten a sus vidas.

Dia mundial de la infancia

El Día Internacional de la Niña: una fecha para reconocer los derechos de las niñas

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Niña, que tiene lugar cada 11 de octubre, UNICEF ha publicado su informe “El Estado Mundial de la Infancia 2021”. El informe reconoce la enorme importancia que han tenido los efectos del COVID-19 sobre la salud mental de la infancia. De hecho, el informe se titula “En mi mente”, una prueba evidente del protagonismo que está adquiriendo la salud mental en la agenda mundial de la infancia. Más del 13% de los adolescentes de 10 a 19 años sufren un trastorno mental diagnosticado, según la Organización Mundial de la Salud. Eso significa 86 millones de adolescentes de 15 a 19 años y 80 millones de adolescentes de 10 a 14 años.

El informe hace un llamamiento al compromiso, la comunicación y la acción como elementos fundamentales para fomentar la buena salud mental de los niños y niñas, y proteger a los niñas y niñas mas vulnerables.

Los largos períodos de confinamiento, sin asistir a clase, encerrados en sus casas, sin poder jugar con otros niños, han afectado negativamente a la salud mental de muchas niñas y niños de todo el mundo. Sobre todo en las capas sociales más desfavorecidas, muchas familias se han visto empujadas a la pobreza, provocando que las cifras de trabajo infantil, abusos y violencia de género hayan ido en aumento.

Son tiempos difíciles para muchas niñas y niños del mundo. En muchos países, la doble discriminación que, por razones de género y edad, sufren las niñas en el mundo ha crecido alarmantemente. Trabajar por mejorar las condiciones de vida de las niñas es la garantía para la construcción un mundo más justo, sostenible y solidario.

URDA Spain está profundamente comprometida con el bienestar de las niñas, especialmente aquellas que se ven obligadas a migrar y refugiarse en otros lugares. Por ello desarrolla numerosas acciones dirigidas a la protección de las niñas refugiadas que viven en los campos de refugiadas en Líbano, así como las niñas migrantes y refugiadas que llegan a España junto a sus familias, ofreciéndoles apoyo social y educativo, alimentación y apadrinamiento.

Compartir #estáentumano

Compartir está en tu mano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *