Amer Orphalie nació en Damasco (Siria) y tiene 27 años. En la actualidad vive en España bajo el status de refugiado y trabaja en URDA Spain. Tras huir de Siria en 2016, se instaló en un campo de refugiados de Líbano. Enseguida empezó a trabajar allí como ayudante de un trabajador social que prestaba sus servicios dentro del campo de refugiados. Tres años después, en 2019 decidió viajar a España. Desde entonces lleva trabajando para URDA Spain como coordinador de Fundraising de proyectos internacionales, captando fondos para financiar los proyectos que la ONG desarrolla en Líbano.
Una de las principales tareas que Amer realiza en URDA Spain es la coordinación de proyectos internacionales. Desde nuestro país, Amer supervisa diversos proyectos en Líbano. Su trabajo consiste en realizar un seguimiento de los proyectos, viajando con frecuencia a Líbano para comprobar in situ su evolución. Sus tareas se centran sobre todo en tres áreas: protección, asilo y bienestar. Hemos tenido la oportunidad de charlar con Amer y nos ha explicado cuál es la situación de los refugiados sirios en Líbano. Además nos ha hablado de dos de los proyectos en los que está trabajando actualmente.
La situación actual de los refugiados en Líbano
En la actualidad Líbano vive una profunda crisis económica y social. El 90% de la población libanesa se encuentra en riesgo de vivir por debajo del umbral de la pobreza. La guerra de Siria, que ya dura más de diez años, ha causado un terrible impacto en el país vecino Líbano. En un país con una población de unos 5 millones de habitantes, la llegada de más de un millón y medio de refugiados sirios ha provocado una crisis demográfica de una enorme magnitud.
URDA Spain – nos cuenta Amer – desarrolla en Líbano una intensa labor en favor de los más desfavorecidos, sea cual sea su nacionalidad: siria, libanesa o palestina. El trabajo de URDA Spain en Líbano se desarrolla a través de proyectos de seguridad y protección, manutención, mecenazgo, socorro, medicina y educación. Pese a haber transcurrido ya más de diez años desde el inicio del conflicto bélico en Siria, los refugiados sirios continúan enfrentándose en Líbano a enormes dificultades, como por ejemplo, la imposibilidad de regularizar su situación legal.
El registro civil de la niñas sirias en los campos de refugiados de Beqaa
Precisamente uno de los proyectos de URDA Spain en los que trabaja Amer en Líbano tiene como objetivo ayudar a las niñas refugiadas a legalizar su situación. La ausencia de documentos convierte en invisibles a las niñas sirias que nacen en los campos de refugiados y ese limbo legal les impide ir a la escuela o acudir a un hospital con sus padres. Además, muchas niñas sin documentación, se convierten tarde o temprano en presas fáciles para la explotación sexual.
URDA Spain desarrolla un proyecto específico en Líbano, que coordina Amer, y que tiene como objetivo tramitar la documentación necesaria para las niñas que nacen en los campos de refugiados. Tramitando sus partidas de nacimiento, las niñas refugiadas pueden ejercer sus derechos legales y acceder tanto a la educación como a los servicios sanitarios.
Amer nos explica que el proceso que desarrolla URDA Spain para la obtención de la documentación legal en el Registro Civil es el siguiente:
1. Notificación del nacimiento de la niña por parte de un médico, o en su defecto, una partera
2. Certificado de nacimiento firmado por el Mukhtar (alcalde)
3. Certificado de nacimiento sellado en el Nofous (Registro Civil)
4. Certificado de nacimiento sellado en el Registro de Extranjería

Durante el proceso, se hace necesaria la aportación de un abogado para que asesore a la familia, sobre todo en los pasos 3 y 4. URDA Spain pone a disposición de las familias refugiadas un equipo de abogados que les ayudan a tramitar el registro de las niñas.
Una dificultad añadida – nos explica Amer – reside en la falta del Libro de Familia. Muchas familias han perdido este documento durante su huída o lo dejaron en su hogar. Sin este documento su situación se complica aún más y se hace obligatorio obtener en la Embajada Siria tanto el certificado de matrimonio como el Libro de Familia.
Otras dificultades a las que se enfrentan las familias refugiadas que se encuentran en Beqaa son los elevados costes que implica el proceso de tramitación o la ausencia de un domicilio legal. Por esa razón, URDA Spain ofrece a las familias refugiadas asistencia legal, así como ayuda económica para financiar los costes del proceso.
Amer nos cuenta que Clifford Chance, una firma de abogados multinacional con sede en Londres, ha realizado una donación que ha permitido a URDA Spain financiar una parte importante de los costes del proyecto. En concreto, la donación de Clifford Chance ha permitido regularizar la situación de 21 niñas sirias.
Proyecto Aisha: reparto de kits de higiene íntima femenina
Amer nos habla de otro interesante proyecto en el que participa activamente, el Proyecto Aisha. El objetivo del Proyecto Aisha es garantizar la dignidad de las mujeres y las adolescentes refugiadas, suministrándoles productos de higiene íntima femenina. El kit incluye productos como champú, toallas, jabón, cepillos de dientes, pasta dentífrica, cuchillas de depilar, desodorante, tijeras de uñas, papel higiénico, cepillo para el pelo, toallas o pañuelos perfumados. Hasta la fecha – nos cuenta Amer – se han podido repartir un total de 68 kits dentro de los campos de refugiados de Beqaa.
El proyecto Aisha, que ha contado con la colaboración del Grupo Catalana Occidente, incluye también sesiones de formación en materias como planificación familiar, salud reproductiva, lactancia o higiene íntima. Con este proyecto, URDA Spain pretende concienciar e instruir a las mujeres refugiadas para que puedan mejorar su situación personal, al tiempo que adquieren conocimientos imprescindibles sobre planificación familiar.
La labor de Amer es encomiable dentro de URDA Spain. Su experiencia personal como refugiado sirio, le permite empatizar de inmediato con los refugiados sirios y Amer conoce a fondo las dificultades a las que se enfrentan tras su migración forzosa. La historia de Amer es la historia de decenas de miles de refugiados sirios que han huido de su país en busca de una nueva oportunidad lejos de su hogar.