Empoderamiento de las mujeres migrantes

5 objetivos para el empoderamiento de las mujeres migrantes

Uno de los cambios sociales más profundos que ha experimentado la sociedad española en los últimos años es la feminización de los flujos migratorios. Las mujeres son un colectivo cada vez más numeroso dentro de la población migrante. Según un estudio realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en España viven 3.190.456 mujeres migrantes, lo que significa un 52,26% de la población migrante total.

El aumento de la población migrante femenina en España

En los últimos diez años la migración femenina ha aumentado nada menos que un 417%. Para conocer la razón de este espectacular incremento hay que remontarse a la recesión económica de 2008, cuando muchos hombres migrantes que vivían en España retornaron a sus países de origen debido a la falta de trabajo sobre todo en el sector de la construcción. Pese a la crisis, muchas mujeres migrantes – algunas casadas con hombres que abandonaban nuestro país – decidieron quedarse en España, empleándose sobre todo en el sector de los cuidados y el servicio doméstico y asumiendo el rol de cabeza de familia. Al mismo tiempo, otras mujeres, sobre todo latinoamericanas, llegaron a nuestro país encabezando una nueva cadena de migración familiar. Desde entonces las mujeres migrantes se han convertido en un bastión de resistencia ante la crisis económica.

Este nuevo escenario social exige una respuesta urgente por parte de la sociedad española que empodere a las mujeres migrantes. Para lograrlo es importante centrarse en 5 objetivos.

Empoderamiento de las mujeres inmigrantes

1. Inclusión laboral

La intensificación de los flujos migratorios se debe sobre todo a razones económicas. La práctica totalidad de las mujeres migrantes que llegan a nuestro país se encuentran con la necesidad de encontrar con urgencia un empleo para poder subsistir. Por esa razón la inclusión laboral es un factor esencial para favorecer el empoderamiento de las mujeres migrantes, que suelen ser víctimas de barreras sociales y culturales.

Acceder al mercado laboral permite a las mujeres migrantes, al menos en parte, asumir los gastos derivados de la vivienda o alimentación de su familia. Sin un trabajo digno y remunerado es imposible integrarse en un nuevo país.

2. Participación social

La mayoría de las mujeres migrantes reclaman una mayor visibilidad y demandan más espacios de participación social. Una vida pública activa es necesaria para la integración en una nueva comunidad, con nuevos vecinos y nuevas responsabilidades.

La participación de las mujeres migrantes en instituciones, asociaciones o todo tipo de colectivos, es indispensable para derribar muros y favorecer la tolerancia y el conocimiento mutuo.

En demasiadas ocasiones, las mujeres migrantes no son las interlocutoras de sus propias problemáticas y dependen de otras personas que las representen.

Empoderamiento de las mujeres migrantes

3. Independencia económica

La falta de independencia económica arrastra a muchas mujeres migrantes a situaciones dramáticas, que van desde el aislamiento social hasta la violencia machista o la prostitución. Tomar el control de su economía permite a las mujeres migrantes ser más libres a la hora de decidir sobre sus vidas, sin depender de los intereses de sus parejas o de otros familiares.

La independencia económica permite a las mujeres migrantes desarrollar sus objetivos personales, tanto profesionales como formativos, y también los que afectan a su vida privada, como desarrollar su sexualidad sin limitaciones o manifestar sus opiniones con total libertad.

4. Emprendimiento

Las mujeres en general, y las mujeres migrantes en particular, se enfrentan a incontables barreras a la hora de emprender su propio proyecto empresarial. Su número es muy reducido, pero cada vez son más las mujeres migrantes que consideran una opción viable poner en marcha su propio negocio. El autoempleo se convierte así en una alternativa real que debe ser apoyada por las instituciones públicas y privadas para favorecer la financiación y el crecimiento de sus proyectos empresariales. El emprendimiento de las mujeres migrantes tiene un potencial enorme que nuestra sociedad debería aprovechar.

Empoderamiento de las mujeres migrantes

5. Validación de títulos académicos

No son pocas las mujeres extranjeras que llegan a España – como refugiadas o migrantes – que poseen títulos universitarios y una dilatada trayectoria profesional. Desaprovechar todo ese talento es un lamentable error que nuestra sociedad no se debe permitir. Las mujeres más afortunadas encuentran un empleo cuidando a nuestros mayores o limpiando casas, pero otras muchas ni siquiera llegan a acceder nunca a un puesto de trabajo. Para evitar esta situación tan incongruente es necesario garantizar la validación de los títulos académicos obtenidos en sus países de origen.

URDA Spain desarrolla numerosas actividades para generar espacios que fomenten el empoderamiento de las mujeres migrantes a través de acciones que favorezcan su inclusión laboral, su recuperación emocional y la creación de redes entre iguales.

Si quieres saber más sobre los programas que desarrolla URDA Spain en España para integrar al colectivo de mujeres migrantes y quieres ayudar a favorecer la inclusión laboral de mujeres en riesgo de exclusión, entra en este enlace.

Compartir está en tu mano

Compartir está en tu mano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *