¿Cómo se celebra la Navidad en Líbano?

Pese al COVID-19, las terribles explosiones del puerto de Beirut, el impacto de la guerra en la vecina Siria y la peor crisis económica desde la guerra civil de 1975-1990, Líbano no renuncia a celebrar la Navidad. Incluso en los peores momentos, la población libanesa siempre se las arregla para vivir las fiestas navideñas con la mayor dignidad posible. URDA Spain trabaja para que estas fechas sean también especiales para las miles de familias de personas refugiadas que llegaron a Líbano huyendo de la guerra y la violencia.

La Navidad en Líbano, una fiesta muy popular

Para muchos libaneses, tanto cristianos como musulmanes, la Navidad es sinónimo de abrir las puertas de sus casas y llenar las mesas con los platos de su deliciosa gastronomía, como el kibbeh o el yule log. Por desgracia este año los alimentos escasean y muchas familias se las ven y se las desean para conseguir alimentos.
Líbano es el país de Oriente Medio con una mayor diversidad religiosa. En el país conviven dos religiones mayoritarias: la musulmana y la cristiana. A pesar de que no existen cifras oficiales, según datos de las últimas elecciones generales celebradas en 2018, el 63,3% la población libanesa son musulmanes, el 35,9% son cristianos y el 0,5% profesan otras religiones minoritarias.
Los cristianos de Líbano componen un grupo muy heterogéneo, formado por católicos (maronitas, latinos, melquitas, armenios, y caldeos), ortodoxos y protestantes.
Asimismo, en Beirut, aunque este año es una excepción sobre todo por las restricciones provocadas por el COVID-19, en Navidad se celebran numerosas fiestas en los principales hoteles de la ciudad. A estas fiestas acuden miles de libaneses, tanto cristianos como musulmanes.
En los últimos años cada vez son más los partidarios de importar algunas tradiciones occidentales como las flores de Pascua, las luces de Navidad o los árboles de Navidad. Sin embargo, otra parte de la población libanesa es contraria a esta tendencia, al considerar esas costumbres occidentales demasiado comerciales.

La Navidad trae esperanza a Líbano

Cada región de Líbano tiene sus propias tradiciones. Algunas ciudades como Byblos, Bikfaya, Rabweh o Kobayat son famosas por la espectacularidad de sus decoraciones navideñas. Y el casco antiguo de Beirut también es conocido por la belleza de sus luces.

Cada año la Navidad trae a Líbano un rayo de esperanza. Estos días, una contenida alegría se cuela por las grietas de la vida cotidiana. Tras un año devastador, un cierto optimismo reaparece en los corazones de los libaneses, tan acostumbrados a enfrentarse a situaciones adversas.

Para muchos libaneses, tanto cristianos como musulmanes, la Navidad es una época entrañable que les invita a reunirse con sus familiares, disfrutar de una buena comida y cantar canciones populares.

Muchas ciudades habilitan espacios para la Navidad, que adornan con luces de colores y grandes árboles iluminados. En esas plazas y calles, los libaneses asisten a conciertos y saborean bocadillos y dulces. El objetivo es llevar un poco de alegría sobre todo a los niños.

Este año, en Beirut se ha instalado un área navideña en el puerto, dentro de un almacén temporal, en la zona que fue devastada por la explosión en agosto. Cerca de la entrada del puerto, la artista local Hayat Nazer ha creado una singular obra: un árbol de Navidad adornado con ropa rota y quemada que usaron los bomberos en su lucha contra los incendios provocados por la explosión. La obra se ha convertido en un símbolo de resistencia para los libaneses. También estos días el tenor Eliya Francis ha realizado una gira de conciertos de Navidad por varias ciudades libanesas, entre ellas Tripoli y Beirut, junto a la soprano Anne Marie Lutz.

Las principales tradiciones navideñas en Líbano

En un año tan complicado como 2020, la Navidad sigue siendo una época excelente para recuperar la esperanza. Pese a las diferencias religiosas y la existencia de decenas de grupos religiosos, las tradiciones navideñas en Líbano están muy presentes. Las más conocidas son las siguientes.

1. Baba Noel

La versión libanesa de Papá Noel o Santa Claus. Al igual que en Occidente, Baba Noel regala juguetes a los niños. Sin embargo existen algunas pequeñas diferencias. La más significativa es que Baba Noel trae regalos sobre todo a los niños más desfavorecidos. Y también llama la atención que Baba Noel no entra en las casas por la chimenea, sino por la puerta principal.

2. Gastronomía mediterránea

Estos días, las mesas de las familias libanesas se llenan de platos típicos como el kibbeh, una especie de pastel realizado con carne picada de cordero, bulgur (un alimento elaborado a partir de trigo) y especias. También son muy frecuentes en las mesas las fuentes de humus, el tabulé y las ensaladas con aliño de tahini, una pasta elaborada a partir de semillas molidas.
Para los amantes de los dulces, las mesas libanesas se llenan en Navidad con delicias como el yule log (buche de Noel, en francés), un postre muy famoso en Francia, Bélgica y Suiza, o el cremoso meghli, un pudding de arroz con especias.

Fotografía fuente Wikipedia.

3.  Dabka

La dabka es una danza tradicional muy popular en Oriente Medio. Aunque se baila sobre todo en primavera y en las bodas, cada vez se ve a más gente bailando la dabka en Navidad. La dabka, que exige una buena forma física, se practica en grupo, dibujando un semicírculo en el suelo. El grupo está formado por unos diez bailarines y a veces está dirigido por un líder al que se conoce como “Al-lawah”.
Fotografía fuente Wikipedia.

4. Portales de Belén

En Navidad, los cristianos maronitas suelen adornar sus casas con belenes, y acostumbran a rezar frente a ellos. La cuna es un símbolo tan popular en Líbano, como en occidente lo es el árbol de Navidad. La escena del nacimiento de Jesús, que suele representarse dentro de una cueva y no en un pesebre, está decorada con garbanzos, lentejas, avena y trigo. En árabe, el idioma que hablan la inmensa mayoría de los libaneses, “Feliz Navidad” se traduce como “Eid Milad Majid” (عيد ميلاد مجيد), que significa “fiesta de nacimiento gloriosa”.
La Navidad siempre trae a Líbano una corriente de esperanza. Tras un año tan catastrófico como este 2020, el pueblo libanés ve en la Navidad una puerta abierta al optimismo. Y los campos de refugiados no deben ser una excepción. URDA Spain trabaja durante estos días para que las miles de personas refugiadas que se encuentran en Líbano puedan encontrar en la Navidad un rayo de esperanza.

Compartir está en tu mano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *