Desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero, más de 10 millones de personas ucranianas han cruzado las fronteras de su país huyendo de la guerra. Según datos de ACNUR, 6.180.345 personas se han refugiado en diversos países del continente europeo. Los países vecinos, como Polonia (5.105.850), Rusia (1.968.127), Hungría (1.089.277), Rumanía (964.874), Eslovaquia (648.512) y Moldavia (557.166), han ido absorbiendo la mayoría de las llegadas.
Entre los países que no comparten frontera con Ucrania, Alemania (670.000), República Checa (400.402) e Italia (146.451) registran el mayor número de personas ucranianas registradas para protección temporal o esquemas similares.
España ha acogido a 131.771 personas refugiadas ucranianas a fecha 31 de julio. De ellas, 72% son mujeres y el 37% son menores de 18 años. Hay que recordar que sobre los hombres pesa la prohibición de abandonar el país ante la posibilidad de ser llamados a filas en cualquier momento.
Aprender español como herramienta de integración social
Las personas refugiadas ucranianas que han llegado a España se enfrentan desde el primer día a la barrera del idioma. Mediante el uso de una lengua se adquieren hábitos culturales y se aprenden patrones de conducta que condicionan el comportamiento de una sociedad. En el caso de las personas refugiadas ucranianas que se encuentran en nuestro país, el desconocimiento del español dificulta su integración y reduce notablemente sus opciones para acceder al mercado laboral.
Iniciativas como la emprendida por URDA Spain para impartir clases de español a personas refugiadas ucranianas son esenciales para favorecer su integración social. Ser capaces por sí solos de entender y nombrar la nueva realidad que les rodea es crucial para adaptarse a una vida diferente y en muchas aspectos ajena.
La lengua es la herramienta de comunicación más poderosa. Dominar este vehículo permite recibir y emitir información. Gracias a la lengua nos entendemos y nos hacemos entender. En el caso de las personas extranjeras, el aprendizaje de una nueva lengua fomenta además la autoestima. Muchos psicólogos afirman que cuanto mayor es la autoestima, mayor es la predisposición de las personas extranjeras a interactuar con la nueva sociedad en la que se encuentran.
Un programa de URDA Spain financiado por Fundación Banco Santander
Desde el año 2015 Fundación Banco Santander, a través de su programa Santander Ayuda, selecciona anualmente varias ONGs para financiar proyectos dirigidos a mejorar la vida de colectivos vulnerables. Este año, debido a la situación de emergencia derivada de la guerra en Ucrania, Fundación Banco Santander se ha centrado en ofrecer apoyo a ONGs que desarrollen proyectos de atención a personas refugiadas ucranianas que se encuentren en España.
URDA Spain ha tenido el honor de ser una de las ONGs seleccionadas y gracias a la financiación de Fundación Banco Santander ha puesto en marcha un programa de enseñanza del idioma español para personas refugiadas ucranianas.
El programa está basado en una metodología especializada que permite adquirir unos conocimientos básicos en un tiempo récord a través del constante uso de imágenes. Pero no se trata sólo de entender palabras, sino también de aprender un conjunto de mecanismos de interacción social.
El aprendizaje del idioma favorece la adaptación a la sociedad española
Las clases de español acercan a las personas refugiadas ucranianas a la sociedad española, a sus costumbres, a su cultura. Además el aprendizaje de un vocabulario enfocado al ámbito profesional les dota de recursos para acceder al mercado laboral. No olvidemos que muchas de las personas ucranianas que han llegado a España cuentan con una titulación superior y una amplia experiencia laboral. El aprendizaje de un vocabulario básico aumenta su confianza e incrementa sus posibilidades de encontrar un empleo.
La difícil experiencia de vida por la que atraviesan estas personas, lejos de sus familias y su hogar, es más llevadera si aprenden unos conocimientos elementales de español que les permitan desenvolverse con más independencia en un entorno completamente nuevo.
Si quieres saber más sobre los programas que desarrolla URDA Spain en España para integrar al colectivo de mujeres migrantes y refugiadas y quieres ayudar a favorecer la inclusión laboral de mujeres en riesgo de exclusión, entra en este enlace.