La temática que aborda la Huelga Global por el Clima el 23 de septiembre de 2022 refiere nuevamente a su llamado insignia: #PeopleNotProfit #PersonasNoGanancias. En esta edición, personas de todo el mundo saldrán a la calle, una vez más, exigiendo acciones concretas que aborden la emergencia climática global. Repetidamente, a través de los años, científicos y ambientalistas han instado a la comunidad internacional a oír sus demandas ¿Por qué deberíamos escucharlos hoy?
En febrero, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), reafirmó que el objetivo, asumido por lideres y lideresas mundiales en París en 2015, de mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 1,5 grados centígrados no esta siendo alcanzado.
Es decir, que no se están tomando las medidas necesarias para limitar el calentamiento global y reducir las presiones a las que se encuentran sujetos los medios de subsistencia de los seres humanos. Los cambios climáticos han dejado de ser graduales y los ecosistemas afectados no poseen la resiliencia necesaria para adaptarse a estas bruscas modificaciones ambientales. Como resultado, ha comenzado a generarse una cadena de crisis global, que a los ojos de muchos tomadores de decisiones parece imperceptible. Pero no lo es.
Según un informe reciente del Banco Mundial, al analizar los impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de agua, la productividad de los cultivos y el aumento del nivel del mar se observa que las plantas, los animales y los seres humanos encontrarán cada vez más trabajoso adaptarse y sobrevivir en su día a día.
En España, el periodo estival 2022 registró olas de calor record, donde se dispararon las sequías y los incendios forestales. En Pakistán, se ha desatado una crisis humanitaria debido a las poderosas lluvias que han sumido a un tercio de su territorio bajo el agua. En el mundo, historias similares se repiten constantemente.
Los datos más recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), nos dicen que existen en el mundo 281 millones de migrantes internacionales; que “el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos son importantes causas de desplazamientos”, y que en las próximas décadas se intensificarán la competencia por los recursos naturales y los espacios habitables, al tiempo que sumarán millones de refugiados climáticos a las cifras mencionadas con anterioridad.
Desde el punto de vista social, “los puntos críticos de inmigración y emigración internas provocadas por los impactos climáticos comenzarán a aparecer hacia el año 2030 y, para el año 2050, aumentarán y se intensificarán.” En cifras, esto quiere decir que se estima que para
el año 2050 alrededor de 216 millones de personas se verán obligadas a desplazarse por motivos climáticos de su lugar de origen. Este fenómeno no conocerá la palabra discriminación; sino que afectará a todas las regiones y países del globo.
Desde URDA creemos en la participación y que los cambios son más profundos si se gestan de manera colectiva. Por ende, nos pronunciamos a favor considerar prioritariamente a las personas y los colectivos vulnerables al tomar decisiones políticas para garantizar condiciones de vida digna a todas las personas, y de actuar en conjunto para poner en marcha alternativas sostenibles frente a la crisis climática mundial.
En este sentido, continuaremos trabajando para empoderar a mujeres y niñas migrantes con el fin de reducir los impactos de la migración que las afectan especialmente: discriminación, problemas de salud físicos y psicológicos, menor acceso a educación y alto riesgo de ser víctimas de trata/tráfico de personas y de explotación sexual, entre otras.
Si tú también quieres crear conciencia para exigir justicia climática puedes hacerlo a través de acciones muy simples. Como, por ejemplo, conversar con las personas en tu comunidad o compartir información fehaciente en redes sociales.
¡Movilizarse socialmente no necesita demasiados recursos! Recuerda, si no se toman acciones valientes hoy, tú podrías ser un refugiado mañana.
Sofía Stiletano
#EmergenciaClimática #DeudaXClima #PeopleNotProfit #EstaEnTuMano