En 1981 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió dedicar un día del año para fortalecer los ideales de paz, proponiendo que al menos durante esas 24 horas se respetara un alto el fuego y un cese de la violencia en todos los lugares del mundo donde se estuviera desarrollando en esos momentos un conflicto bélico.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre?
En un principio, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó que la fecha del Día Internacional de la Paz debería coincidir con la sesión de apertura de la Asamblea, que se celebra cada año el tercer martes de septiembre. Pero el 7 de septiembre de 2001, para facilitar la organización de los diferentes actos que se programan cada año, la Asamblea General eligió en concreto el 21 de septiembre para celebrar desde entonces el Día Internacional de la Paz.
La celebración de esta efeméride tiene su origen en el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”, que se basa en la libertad, la justicia y la paz en el mundo.
Como curiosidad, el 21 de septiembre coincide con el equinoccio de otoño, una fecha con un significado muy especial para numerosas culturas y religiones del planeta. Y otro dato llamativo: ese día suena en los jardines de la sede de la Asamblea General en Nueva York la llamada Campana de la Paz, un regalo donado por el pueblo japonés en 1954 a las Naciones Unidas y que se ha convertido en un icono mundial de la paz. Según la tradición, debe ser el Secretario General de la ONU quien haga sonar la campana.
Fotografía original de Rodsan18
La Campana de la Paz suena sólo dos veces al año, precisamente cada 21 de septiembre y también el primer día de primavera, coincidiendo con el equinoccio de primavera.
Los refugiados y el Día Internacional de la Paz
La Paz se convierte en un ideal especialmente importante para los casi 90 millones de desplazados forzosos que hay actualmente en el mundo. Según datos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), 89,3 millones de personas se vieron empujados a abandonar sus hogares durante el año 2021 debido a persecuciones, situaciones de conflicto o violaciones de Derechos Humanos. Como reza aquella famosa frase, para estas personas “la paz es mucho más que la ausencia de violencia”. La Paz se convierte para ellas en un sueño que algún día les devolverá el bienestar y la armonía que perdieron dramáticamente. La paz implica vivir en un entorno libre de toda forma de violencia, donde todas las personas respetan y son respetadas, y aceptan y son aceptadas.
La celebración del Día Internacional de la Paz también debe recordarnos la situación en la que viven en la actualidad las personas refugiadas y migrantes. En este día debemos acercarnos más a ellas, conocer su realidad e intentar colaborar para mejorar las condiciones en la que viven.
Estas personas que han huido del horror de la guerra o que han sufrido discriminación o intolerancia, no sólo se enfrentan a la vulneración de sus derechos, sino que además deben afrontar las numerosas dificultades que implica encontrarse en un país que no es el suyo.
“Pon fin al racismo. Construye la paz»
Este año 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha escogido el lema “Pon fin al racismo. Construye la paz”. Con esta decisión el alto organismo mundial pretende poner el foco en el racismo como una de las consecuencias más graves de los conflictos armados. Además las Naciones Unidas han observado en los últimos años un incremento de los discursos de odio y violencia hacia las minorías raciales. Tal y como puede leerse en la web de las Naciones Unidas “todos tenemos un papel que desempeñar en el fomento de la paz. Y la lucha contra el racismo es crucial para conseguirlo”.
Este año, como viene siendo tradición año tras año, el Secretario General de las Naciones Unidas se reunirá con más de 500 jóvenes de todo el mundo para escuchar sus ideas para combatir el racismo y fomentar la paz.
El 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz, es sin duda una fecha que debe inspirarnos a todas y todos para hacer realidad la visión de un mundo libre de racismo y discriminación racial.