19 de agosto: Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Cada 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. El objetivo es rendir homenaje a los cientos de miles de voluntarios, profesionales y personas afectadas por crisis que prestan atención urgente en protección, salud, alojamiento o alimentación. Son educadores, transportistas, personal sanitario, especialistas en alojamiento de emergencia, técnicos expertos en agua, analistas de datos, abogados, oficiales de protección… Son hombres y mujeres que entregan su vida para ayudar a los más necesitados y que son capaces de enfrentarse a situaciones de alto riesgo para mejorar las condiciones en las que se encuentran las personas refugiadas y migrantes.
En las acciones de asistencia humanitaria es muy destacable la labor que realiza el personal local, es decir los voluntarios y profesionales que viven en las zonas de conflicto. En realidad este colectivo supone una mayoría en todos las crisis humanitarias.
 
 

¿Por qué el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria se celebra el 19 de agosto?

 

En el año 2008 la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió recordar a las víctimas de un atentado terrorista perpetrado en Bagdad el 19 de agosto de 2003. Aquel trágico día una bomba causó la muerte de 22 trabajadores humanitarios que se encontraban en el Hotel Canal de Bagdad. Entre las víctimas se encontraba Sergio Viera de Mello, Representante Especial del Secretario General de la ONU para Irak. Cinco años después, el 11 de diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó el 19 de agosto como Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. 

Cada año, el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria se centra en un lema diferente. Este año el lema elegido ha sido “Ayudemos en comunidad”. Con esta frase la ONU pretende rendir homenaje a todos los profesionales y voluntarios que con su dedicación ofrecen ayuda humanitaria en situaciones de emergencia. Este año el objetivo es mostrar el impacto positivo de la labor humanitaria que realizan todos los voluntarios y profesionales. Además en esta ocasión, se pone el foco en el conflicto entre Rusia y Ucrania. 

 

Cooperación internacional

Hace falta toda la tribu para criar a un niño

 

El proverbio africano “Hace falta toda la tribu para criar a un niño” es una metáfora del esfuerzo comunitario que se necesita para ayudar a una sola persona en una crisis humanitaria. Con este proverbio la ONU quiere resaltar este año la importancia del grupo para cuidar y educar a cada uno de sus miembros más vulnerables. 

En ninguna otra etapa de la Historia de la Humanidad tantas personas habían necesitado asistencia humanitaria. En la actualidad más de 100 millones de personas viven en desplazamiento forzoso y 345 millones se enfrentan a situaciones de inseguridad alimentaria aguda. Además las crisis afectan de forma exagerada a mujeres y niñas, ya que las crisis dificultan su acceso a los servicios esenciales de salud sexual y reproductiva. Como consecuencia de ello, muchas mujeres y niñas sufren violencia de género, embarazos no deseados y mortalidad materna. Dos tercios de las muertes que se producen en el embarazo y el parto suceden durante las emergencias humanitarias. 
 
Voluntario de urda spain entregando estufas a refugiados para el invierno
 

URDA Spain ofrece ayuda humanitaria a personas refugiadas y migrantes

 

URDA Spain responde de forma inmediata a conflictos bélicos, catástrofes naturales o cualquier otra emergencia que provoque desplazamientos de personas que precisan ayuda urgente. Nuestro objetivo es cubrir en la medida de nuestras posibilidades las necesidades básicas de alimentación, ayuda y refugio de esas personas. 

Nuestro trabajo se centra en la mejora de la calidad de vida de las personas que se han visto afectadas por conflictos, guerras y desastres naturales que generan su desplazamiento forzoso. Por esa razón desarrollamos diversas líneas de intervención en 36 campos de refugiados en Líbano para cubrir las necesidades esenciales de los miles de personas desplazadas que allí se encuentran. Desde que empezamos a trabajar en Líbano hemos puesto en marcha más de 100.000 acciones de ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo. 
Una de nuestras señas de identidad es la generación de espacios para el empoderamiento de las mujeres refugiadas con el objetivo de reforzar su autonomía, apoyar su recuperación emocional u fomentar su inclusión laboral.
 
Si quieres saber más sobre las labores de ayuda humanitaria que desarrolla URDA Spain y quieres ayudarnos, entra en este enlace.
 
 

Compartir está en tu mano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *